La cubierta vegetal en el olivar
Un entorno cuidado es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. Para lograrlo cada vez más personas son conscientes de que hay que seguir unas prácticas que contribuyan a cuidar la naturaleza y el medio que nos rodea.
Asimismo, los agricultores y olivareros estudian y se plantean cómo llevar a cabo sus labores de una manera respetuosa con la naturaleza, o si pueden implementar sistemas que luchen contra el cambio climático y favorezcan la biodiversidad.
Ahí es donde entra en juego la cubierta vegetal. Pero, ¿a qué se refiere este término? La cubierta vegetal es la hierba que nace y crece alrededor de los olivos, una hierba que puede aparecer de forma espontánea o que puede ser previamente sembrada por el hombre.
¿Qué beneficios aporta la cubierta vegetal al olivar?
Los investigadores Jose Liétor y Roberto García Ruiz de la Universidad de Jaén nos detallan en su publicación “Novel approaches to promote the sustainability of olive cultivation in the Mediterranean” dentro del proyecto `Sustainolive´ algunos de ellos:
– Mejora la transitabilidad: una cubierta vegetal madura suele facilitar el paso de maquinaria, permitiendo la recolección en años muy lluviosos en zonas donde sería difícil si el suelo estuviese labrado.
– Mejora la calidad del aire: la cubierta vegetal es capaz de reducir la emisión de gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global.
– Incrementa el contenido de materia orgánica: las labores airean el terreno, lo que intensifica la descomposición de la materia orgánica, liberándose CO2 a la atmósfera. Con las cubiertas vegetales, este efecto se reduce. Además, la degradación de los restos vegetales sobre la superficie del suelo favorece la incorporación de carbono orgánico al suelo. Menos emisiones y más secuestro de carbono se traducen en una contribución positiva a la mitigación del cambio climático.
– Reduce los costes: el empleo de cubiertas vegetales suele disminuir el número de horas de trabajo en el campo y los costes, en comparación con el laboreo.
– Mejora la infiltración del agua de lluvia: las raíces herbáceas, junto a la materia orgánica aportada por la cubierta, incrementan la porosidad del suelo, confiriéndole una estructura más esponjosa que mejora la infiltración del agua.
– Incrementa la fertilidad del suelo: las cubiertas verdes incrementan prácticamente todos los indicadores de fertilidad del suelo, ya que retienen nutrientes que se podrían escapar de la finca a través de la erosión y la escorrentía superficial. Incluir leguminosas en la cubierta implica la activación de un flujo gratuito de nitrógeno desde la atmósfera hacia el suelo de la finca.
– Incrementa la biodiversidad: los micro y macroinvertebrados encuentran en los olivares con cubierta vegetal un ambiente más adecuado donde alimentarse, reproducirse y desarrollarse, aumentando sus poblaciones de manera importante. Mantener una fauna biodiversa suele ser muy beneficioso para el olivar, ya que garantiza la presencia de depredadores naturales de las plagas.
¿Qué tipos de cubiertas vegetales encontramos?
1. ESPONTÁNEAS, formadas por hierbas que germinan desde el banco de semillas del suelo.
2. SEMBRADAS, normalmente gramíneas con un ciclo corto de crecimiento (cebada, bromo, Brachypodium, etc.), aunque se pueden mezclar con leguminosas con elevadas capacidades de autosiembra.
¿Dónde sembrar la cubierta vegetal en el olivar?
La cubierta vegetal puede estar ocupando toda la superficie del suelo o distribuirse en bandas de una anchura determinada en el centro de la calle y dispuestas perpendicularmente a la línea de máxima pendiente. Los beneficios mostrados en esta ficha se amplifican cuando la cubierta vegetal ocupa toda la superficie del suelo en relación a cuando ésta se dispone en bandas.
Desde la Denominación de Origen Estepa apostamos por la divulgación y transmisión de estos conocimientos a los agricultores y a todo aquel interesado en el medio ambiente. Si deseas saber más sobre nuestra labor sostenible visita la siguiente página.
La Denominación de Origen Estepa es la encarga de liderar la comunicación del Proyecto Biolivar, destinado a conseguir un olivar más sostenible. Descubre todos los detalles de este trabajo de investigación.
La cubierta vegetal en nuestro olivar
Juan Martínez, Técnico API de Olivarera San José de Lora de Estepa, nos cuenta en «Diario de un olivar» de diciembre los beneficios de implantarla.