El estudio Predimed, publicado en la prestigiosa revista digital Jama Internal Medicine, ha afirmado en sus conclusiones que una dieta mediterránea con alto contenido en aceite de oliva virgen extra (hasta un litro por semana y familia) puede reducir en un 66% el riesgo de padecer cáncer de mama, lo que supone un nuevo descubrimiento de las múltiples propiedades de este aceite.
El estudio ha hecho un seguimiento a un grupo de 4.200 mujeres con «alto riesgo cardiovascular» entre los años 2003 y 2009, a las que se dividió en 3 grupos:
1. Uno llamado Control, al que se le dio instrucciones para seguir una dieta mediterránea.
2. Un segundo grupo que siguió las mismas pautas que el grupo control pero añadiendo frutos secos y nueces.
3. El tercer grupo tomó lo mismo añadiendo aceite de oliva virgen extra.
Como resultado se obtuvo que la incidencia de cáncer de mama entre los dos primeros fue muy similar, pero en el tercer grupo hubo una reducción del 32%, según el estudio Predimed.
Entre todas las mujeres, el número de casos de cáncer de mama a lo largo de un seguimiento de cinco años fue de sólo 35 (un número muy bajo teniendo en cuenta que una de cada ocho debería haberlo desarrollado, según las estadísticas). En el caso del aceite de oliva se apreció una reducción del riesgo de tener cáncer de nada menos que del 68%. Con los frutos secos también se observó cierta protección pero no llegó a ser estadísticamente significativa.
El estudio Predimed fue orientado en principio a la prevención de la salud, especialmente en todo lo relacionado con enfermedades cardiovasculares, donde se obtuvieron unos resultados muy positivos al incluir aceite de oliva virgen extra en la dieta. Su importancia final, tanto por la amplitud del periodo estudiado como por el número de participantes (más de 7000 personas seguidas durante 10 años) ha convertido a Predimed en una referencia que ha permitido hacer otros subanálisis, como el efecto preventido del aove sobre la aparición del cáncer de mama.
Miguel Ángel Martínez-González, de la Universidad de Navarra y coordinador del trabajo, ha afirmado, según elpais.com que «era importante que el aceite fuera virgen extra porque es el que tiene más polifenoles, que se sabe que tienen propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias»