4.5
(269)

¿Conoces toda la simbología atribuida al olivo?

Si hay un árbol con mayor simbología desde la antigüedad y en todas las religiones es el olivo. Desde hace muchísimos años, al olivo y a su fruto, la aceituna, así como al aceite, se le han atribuido una gran cantidad de significados debido a todas las características y cualidades que posee este árbol. En el post de hoy queremos dar un paseo por la historia y contarte qué representa el olivo para las distintas culturas, civilizaciones y religiones.

Olivo ecológico de la comarca de Estepa

El olivo en distintas civilizaciones y religiones

Civilización egipcia

Los egipcios atribuían a la diosa Isis el haber transmitido a los hombres este árbol, su forma de cultivo y el procedimiento de extracción del aceite. Para ellos, la simbología del olivo trascendía de la vida, ya que colocaban una ramito de olivo en los sarcófagos de los difuntos.

Antigua Grecia

El olivo tiene un papel fundamental en el origen mítico de la ciudad de Atenas. Según la leyenda Atenea, la diosa de la Sabiduría, y Poseidón, dios del Mar, se disputaban por la soberanía de la ciudad. Los dioses del Olimpo decidieron que concederían la ciudad a quien produjera la mejor obra. Poseidón, de un golpe de tridente, hizo nacer de la roca un caballo y Atenea, con un golpe de lanza hizo brotar un olivo lleno de frutos. Este arbol consiguió la simpatía de los dioses y la nueva ciudad recibió el nombre de Atenas.
Debido a ese mito, en la antigua Grecia la rama de olivo representaba la victoria, de hecho se otorgaban coronas de ramas de olivo a los vencedores de los Juegos Olímpicos.

Religión cristiana

La Biblia está repleta de referencias al olivo, su fruto y al aceite. Para el cristianismo se trata de un árbol emblemático, ya que Jesús solía reunirse y orar con sus discípulos en un lugar mencionados en los Evangelios como Getsemaní, ubicado en el «Monte de los Olivos». También podemos recordar el relato de Noé, el cual envió una paloma tras el diluvio para saber si las aguas se habían retirado sobre la faz de la Tierra. Al regresar la paloma con una ramita de olivo en sus pico Noé entendió que las aguas se habían retirado y la paz había sido restablecida. De ahí que la paz se simbolice con una paloma portando una ramita de olivo.

Religión judía

En la religión judía es el aceite quien juega un papel relevante como símbolo de Bendición Divina. En los Menorah, los candelabros de siete brazos, los judíos utilizan aceite de oliva. Los antiguos hebreos utilizan el aceite de ceremonias religiosas, sacrificios e, incluso, para ungir a los sacerdotes.

Religión musulmana.

Para los musulmanes, el olivo y su aceite se relacionan alegóricamente con la Luz de Dios que guía a los seres humanos. Tras la conquista de Al-Andalus los musulmanes se encontraron con muchas plantaciones de olivos y pronto descubrieron los beneficios de este árbol y sus derivados. Además, aportaron innovaciones a la agricultura, de hecho, la palabra almazara (actualmente, el lugar donde es llevada la aceituna para su transformación en aceite) proviene del árabe al-masara, la prensa.

Simbología del olivo y su fruto

  • Longevidad o inmortalidad: el olivo puede vivir más de 2000 años, es capaz de soportar condiciones muy adversas: frío, nevadas, calor, sequías etc. y aún así dar frutos. Sus hojas se renuevan constantemente y responde muy bien al injerto. Por todo ello también es símbolo de resistencia.
  • Sanación: siempre se consideró que el olivo, su fruto y el aceite poseían propiedades medicinales, muchas de las cuales han quedado demostradas con la evidencia científica. De hecho, en todas las civilizaciones comentadas anteriormente se utiliza el aceite para tratar ciertas enfermedades y, así como, para la belleza y cosmética.
  • Paz y reconciliación: como dijimos antes, la paloma con la ramita de olivo ha quedado como símbolo innegable de la paz.  De hecho, en algunas banderas de países u organizaciones podemos ver una rama de olivo, quizás la que mas os suene sea la bandera de la Organización de las Naciones Unidas. También en la Eneida se cuenta como Virgilio utiliza la rama de olivo como símbolo de reconciliación y acuerdo.
  • Fertilidad: para los helenos, los descendientes de los dioses nacían bajos los olivos, por lo que las mujeres que querían tener hijos debían dormir bajo su sombra. De hecho, en la actualidad, la ciencia está investigando si el consumo de aceite de oliva beneficia, entre tantas cosas, al aumento de la fertilidad.
  • Victoria: Atenea le otorga este tributo al salir victoriosa de la pugna con Poseidón y, como hemos comentado, la corona de olivo se entregaba antiguamente a los vencedores de los Juegos Olímpicos. Esa costumbre se ha ido conservando en el tiempo y podemos ver como no solo en los juegos se les otorga a los ganadores la corona de olivo, sino también en otros deportes como el ciclismo o las motos
Olivo y aceitunas de la comarca de Estepa

En definitiva, es muy variada la simbología alrededor del olivo y toda positiva, ningún otro árbol ha sido tan venerado por diferentes culturas y religiones. Sin duda, para nuestro territorio es un símbolo que nos identifica. La tierra amparada por la Denominación de Origen Estepa está formada unas 40 mil hectáreas de olivar que acogen a unos 7,5 millones de olivos formando un  paisaje espectacular.
Si quieres conocer más sobre el olivo y el aceite de oliva virgen extra no dudes en pasarte por nuestra Escuela del Aceite y conviértete en un experto aceitero.

¿Te ha gustado? Compártelo 😉

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 269

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?