La V edición del Premio «Eduardo Pérez» busca los mejores trabajos de investigación dentro del sector del olivar
Olivarera San José de Lora de Estepa, cooperativa comprometida con la calidad, la sostenibilidad y la investigación, celebra este año la V edición del Premio de Investigación “Eduardo Pérez”, uno de los más importantes del sector del olivar y el aceite de oliva.
El premio, el de mayor dotación económica del sector con 16.000 €, se ha convertido en uno de los principales referentes del sector, y busca reconocer a los investigadores que están realizando un trabajo excepcional en el campo del olivar, la aceituna de mesa y el aceite de oliva con trabajos que pongan en valor los efectos saludables del aceite de oliva virgen extra, desarrollen métodos para mejorar la sostenibilidad del cultivo y supongan una mejora notable de los procesos empleados en la actualidad.
Olivarera San José de Lora de Estepa mantiene así una apuesta decidida por el I+D+I, el mundo de la Universidad y su conexión con la empresa, además de impulsar valores fundamentales para la propia cooperativa, la Denominación de Origen Estepa y sus entidades asociadas, como son la sostenibilidad, el desarrollo rural, el cooperativismo, la internacionalización o la excelencia del producto.
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023, momento en el que Olivarera San José de Lora de Estepa, junto a expertos de la Denominación de Origen Estepa y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), comenzará el proceso de selección del ganador de la V edición.
Otras ediciones
En las cuatro ediciones anteriores, el nivel de los trabajos presentados fue excelente, por lo que los ganadores fueron trabajos de investigación de gran recorrido y aplicación práctica dentro del sector:
-
IV edición: Un equipo que conforman investigadores del CSIC- Instituto de la Grasa y el IFAPA Las Torres, de Alcalá del Río (Sevilla) fue el premiado. El trabajo trataba sobre cómo eliminar el Sodio (la sal) en los procesos productivos de la aceituna de mesa, concretamente en la producción de aceituna negra. Al eliminar la sal, se podrían utilizar esas mismas aguas, posteriormente, para el riego de los campos y como fertilizante.
-
III edición: La III edición tuvo como vencedor el trabajo “Síntesis de una década de diferentes acciones de restauración de cárcavas para olivares en el valle del Guadalquivir: descripción de situaciones, metodología y costes”, desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible CSIC de Córdoba, la facultad de Ingeniería Forestal de Córdoba y el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, y proponía estrategias y técnicas para combatir el problema, cada vez más extendido, de cárcavas en el olivar.
-
II edición: La II edición tuvo como ganador el trabajo “Valorización de las hojas del olivo utilizando procesos sostenibles basados en el uso de la alta presión”, desarrollado por investigadores de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, que exploraba la posibilidad de utilizar las técnicas de extracción, impregnación y generación de nanopartículas altamente bioactivas procedentes de hoja de olivo utilizando fluidos a alta presión en condiciones supercríticas para desarrollar, por ejemplo, envases 100% sostenibles a partir de la hoja del olivo.
-
I edición: La I edición tuvo dos vencedores: “USOLIVE”, un trabajo elaborado por Investigadores del IFAPA, que desarrollaron un prototipo para el precalentamiento de la pasta de aceituna de forma muy rápida a través de la aplicación de ultrasonidos, que permitía la mejora de la eficiencia de batido y, por otro lado, “Riego solar inteligente en el olivar”, llevado a cabo por investigadores del Departamento de Agronomía, Área de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba, que proponían un modelo de integración de la energía fotovoltaica en la explotación olivarera para sustituir las fuentes de energía convencionales por energías renovables, aumentando la sostenibilidad y rentabilidad del olivar de regadío.
SOBRE EL PREMIO
Este galardón, cuyo nombre, ‘Eduardo Pérez’ hace honor al que ha sido presidente durante 35 años de la cooperativa San José de Lora de Estepa y expresidente de Oleoestepa, busca iniciativas que supongan una mejora de los procesos, una mayor protección del medio ambiente, una mayor optimización de los recursos o el descubrimiento de nuevas cualidades del aceite de oliva virgen extra.
Las primeras ediciones fueron de carácter anual y una dotación económica de 8.000 €, pero actualmente ya es bienal y con un premio de 16.000 € para el vencedor, con el objetivo de atraer los mejores trabajos de investigación del sector y perseguir un futuro más sostenible y rentable para el olivar y el aceite de oliva virgen extra.
Más información en: www.premiodeinvestigacioneduardoperez.com